Si no puede ver este correo correctamente haga clic aquí

N°458 / 27 de marzo de 2025

Texto recomendado por la Biblioteca de la ENAP

 
Temas
  • TECNOLOGÍAS DIGITALES 
  • GOBERNANZA EFECTIVA 
  • PRODUCTIVIDAD
  • SECTOR PÚBLICO 
 

Resumen: analiza cómo la digitalización y, en particular, la inteligencia artificial (IA), pueden catalizar mejoras en la productividad, reducir las brechas de desigualdad y fortalecer las capacidades institucionales en la región. 


Capítulo I. El reto de la productividad en América Latina y el Caribe: cómo las tecnologías digitales y la inteligencia artificial pueden ser un aspecto clave del cambio
 
B. El rol de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial para superar el reto de la productividad

Aunque las tecnologías digitales ofrecen grandes oportunidades para las empresas, su adopción depende de factores clave relacionados con la tecnología. El acceso a la tecnología requiere infraestructura digital adecuada y datos, esenciales para la digitalización y la inteligencia artificial. Además, mientras las grandes empresas tienen más recursos para invertir, las pymes enfrentan limitaciones financieras y de talento, siendo el marco regulatorio un elemento crucial para incentivar la transformación digital.



Capítulo II. Habilidades, conectividad e infraestructura: factores clave para aprovechar la transformación digital y la inteligencia artificial para superar  la desigualdad y la baja movilidad y cohesión sociales.

B. Digitalización, desarrollo de habilidades y empleo

Las habilidades digitales son fundamentales para superar las barreras de inserción laboral, ya que la falta de competencias dificulta el acceso a mejores empleos. Los trabajos que requieren estas habilidades son más demandados y ofrecen condiciones superiores. Esto se traduce en salarios competitivos y mayor inclusión en el mercado laboral.

No obstante, es importante recordar que el desarrollo de las habilidades digitales también está condicionado a su vez por el acceso a la infraestructura y las tecnologías de ese ámbito. Este complejo vinculo se presenta en el diagrama II.1.




Capítulo III. La digitalización como vehículo para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de gobernanza

C. La gobernanza digital: estructuras y mecanismos para la transformación digital de los gobiernos

Como ha señalado la CEPAL, las tecnologías digitales no son, por sí solas, la  solución para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema público. Para alcanzar estos objetivos es esencial considerar otros factores clave, como elementos culturales, organizacionales, de liderazgo y técnicos, que son fundamentales para consolidar el desarrollo digital de los gobiernos. No se trata solo de implementar tecnología, sino de adaptar estas herramientas a las necesidades reales de la ciudadanía y de las organizaciones públicas, integrando nuevos conocimientos que permitan avanzar en la toma de decisiones con base empírica y en el diseño de políticas fundamentadas en datos. 




Lea también



 


Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2024). Diseño de políticas públicas de inteligencia artificial. Desarrollo de habilitadores para su implementación en América Latina y el Caribe. CAF. 225 p. 

Resumen: propone un enfoque estratégico y responsable para la adopción de la IA, que promueva la adaptación de las estructuras gubernamentales al contexto de la IA y la formulación e implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la inclusión social en la región.
 

García, F., Llorens, F. y Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 1-28. 

Resumen: este artículo reflexiona sobre las ventajas, inconvenientes, potencialidades, límites y retos de las tecnologías generativas de inteligencia artificial en educación, con el objetivo de evitar los sesgos propios de las posiciones extremistas. 
 

Ruiz, G., Vasco, J. & Alvear, J. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), 1-19.

Resumen: esta investigación analiza el impacto de la implementación de sistemas de inteligencia artificial en la gobernanza universitaria, con énfasis en la gestión académica y administrativa.
 
En1Minuto 458. 
Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.
BECAS

Sigamos conectados

  www.gob.pe/servir | [email protected]

 
Has recibido este email por estar suscrito a la base de SERVIR