Si no puede ver este correo correctamente haga clic aquí

N°451 / 6 de febrero de 2025

Texto recomendado por la Biblioteca de la ENAP

 
Roser Chinchilla, J. y Galán Muros, V. (2025). Transferencia de conocimientos de las universidades a los gobiernos: aprovechar la experiencia académica para mejorar las políticas. (Serie breves informes sobre los ODS). Unesco. 14 p. 

 Audio En1Minuto
Temas
  • POLÍTICAS PÚBLICAS  
  • TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS 
  • INVESTIGACIÓN 
  • BUENAS PRÁCTICAS
 

Resumen: este informe explora cómo las universidades pueden transferir eficazmente conocimientos a los gobiernos, contribuyendo así a una mejor formulación de políticas basadas en evidencias.


Desafíos actuales 

Las universidades tienen un papel clave en fomentar la innovación a través de sus investigaciones, lo que ha llevado a los gobiernos a invertir en este ámbito. Sin embargo, a pesar de esta inversión, el conocimiento generado suele ser infrautilizado por los responsables de políticas públicas debido a diversos factores que generan desconexión.

1. Resultados de la investigación con escasa relevancia para las políticas públicas. 
2. Acceso limitado de los responsables de políticas públicas a resultados de investigación relevantes
3. Poca capacidad de absorción para integrar los resultados de la investigación en la formulación de políticas públicas
4. Oportunidades limitadas para establecer vínculos entre académicos y los responsables de la formulación de políticas públicas

Politicas públicas y prácticas institucionales 
 
Las universidades desempeñan un papel fundamental a la hora de tender puentes entre la investigación y la formulación de políticas públicas. Para mejorar su capacidad de transferencia de conocimientos, las universidades pueden adoptar varias estrategias, como hacer que los resultados de la investigación sean más accesibles para los responsables de políticas públicas, alinear los objetivos de la investigación con la pertinencia política y crear oportunidades de conexión informal a través de eventos y redes.

1. Adaptación de la difusión de la investigación a los destinatarios políticos

2. Creación de centros de investigación sobre políticas
3. Investigación conjunta y participación en asociaciones para la innovación
4. Eventos y redes para fomentar las conexiones entre el mundo académico y los responsables de políticas públicas
5. Promover intermediarios entre las universidades y las administraciones públicas

 
Recomendaciones 

Para líderes de la educación superior 

1. Ofrecer formación a los estudiantes de doctorado y al personal de investigación sobre cómo comunicar mejor los resultados de sus investigaciones a los responsables de políticas públicas.
2. Promover la participación del personal en la transferencia de conocimientos a los gobiernos y las evaluaciones de las políticas, ya sea en forma de servicios de consultoría para los gobiernos, investigaciones conjuntas o por encargo, u observatorios independientes de políticas públicas.

Para los responsables de políticas públicas

3. Crear espacios periódicos o permanentes en los que los responsables de políticas públicas puedan interactuar con los investigadores, establecer una relación de confianza y aprender unos de otros.
4. Órganos consultivos científicos institucionalizados que proporcionen canales claros, fiables y permanentes para la transferencia de conocimientos.


 




Lea también



 


Baltodano, C., Leyva, O. y Hernández, A.. (2024). Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, (15), 1-17. 

Resumen:  este trabajo de investigación realiza un análisis de los factores que inciden en el correcto desempeño de una institución de educación superior pública en Latinoamérica. Dicho análisis nace bajo el argumento de que los aspectos de la cultura or-ganización de las universidades de la región latinoamericana mejoran el desempeño institucional. 
 

Villa, E. (2024). La universidad y su rol en la sociedad del siglo XXi: ¿Cuál es su objetivo y cuáles son sus misiones. Industríia y Organizaciones, 1-4. 

Resumen: el presente artículo tiene como objetivo identificar el rol de la universidad como institución referente de la sociedad del siglo XXI, en donde la mayoría de las instituciones tradicionales están llamadas a reevaluar su pertinencia y objetivos para lograr aportar de manera relevante a la consecución de una sociedad sostenible desde las esferas social y, económica.
 

Asensio. M. (2023). La transferencia del aprendizaje en el contexto de la Administración Pública: una revisión sistemática de la literatura empírica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (86), 257-290.

Resumen: dada la creciente importancia de la formación en la Administración Pública, este estudio teórico busca profundizar en la evaluación de la formación y su impacto en la calidad de la gestión pública. Una mejor comprensión de este proceso permitirá a directivos, formadores y funcionarios optimizar la formación, mejorar los resultados y, en última instancia, elevar la calidad de los servicios ofrecidos.

 
En1Minuto 451: Transferencia de conocimientos de las universidades a los gobiernos: aprovechar la experiencia académica para mejorar las políticas.
BECAS

Sigamos conectados

  www.gob.pe/servir | [email protected]

 
Has recibido este email por estar suscrito a la base de SERVIR